martes, 12 de mayo de 2015

Goya

Francisco de Goya

Resultado de imagen para goya
Francisco de Goya nació en el año 1746, en Fuendetodos, localidad de la provincia española de Zaragoza, hijo de un dorador de origen vasco, José, y de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes. Avecinada la familia en la capital zaragozana, entró el joven Francisco a aprender el oficio de pintor en el taller del rutinario José Luzán, donde estuvo cuatro años copiando estampas hasta que se decidió a establecerse por su cuenta y, según escribió más tarde él mismo, "pintar de mi invención".
A medida que fueron transcurriendo los años de su longeva vida, este "pintar de mi invención" se hizo más verdadero y más acentuado, pues sin desatender los bien remunerados encargos que le permitieron una existencia desahogada, Goya dibujó e hizo imprimir series de imágenes insólitas y caprichosas, cuyo sentido último, a menudo ambiguo, corresponde a una fantasía personalísima y a un compromiso ideológico, afín a los principios de la Ilustración, que fueron motores de una incansable sátira de las costumbres de su tiempo.
Pero todavía antes de su viaje a Italia en 1771 su arte es balbuciente y tan poco académico que no obtiene ningún respaldo ni éxito alguno; incluso fracasó estrepitosamente en los dos concursos convocados por la Academia de San Fernando en 1763 y 1769. Las composiciones de sus pinturas se inspiraban, a través de los grabados que tenía a su alcance, en viejos maestros como Vouet, Maratta o Correggio, pero a su vuelta de Roma, escala obligada para el aprendizaje de todo artista, sufrirá una interesantísima evolución ya presente en el fresco del Pilar de Zaragoza titulado La gloria del nombre de Dios.

Etapas


Primera etapa

La primera de ellas abarca desde 1771 hasta 1807, es la época de juventud y madurez, la de los triunfos profesionales, en la que predomina la visión optimista de la vida. Se inicia aquí como pintor de la Academia y Real, pintando a los miembros de la Corte y a los miembros más selectos de la Nobleza Española (retratos de “Carlos III”, del “Conde de Floridablanca”, de los “Duques de Osuna”.
En el año 1972 goya sufre una gran enfermedad en la cual comienza a perder la audición y 
decaen por lo cual goya se entrega más a sus obras y dejando salir cosas nuevas en sus pinturas.

Las nubes del prado 


Segunda etapa


La segunda etapa abarca los años 1808-24 aproximadamente. Son los años marcados por la sordera y la guerra, que provocan la desaparición del pintor jovial y vitalista y la “llegada” del nuevo Goya con su fantasía alucinante, es, en suma, la época del sufrimiento. La llegada al trono de España de José I y la Guerra de la Independencia, provocan la ruptura de su ya inestable equilibrio personal. Goya era un liberal, un admirador de la Revolución Francesa y sus conquistas sociales, que ahora observa como su admirada Francia, se impone a sus compatriotas por la brutalidad de las armas. Es el momento en que recorre los escenarios de las batallas y realiza los dibujos que le van a servir para realizar la serie de grabados “Los Desastres de la guerra”. También toma los apuntes sobre los dos cuadros que seis años más tarde realiza con el tema de la guerra, “La carga de los mamelucos” y “Los Fusilamientos de la Moncloa”, obras de gran carga política en las que vemos como la paleta se oscurece y la pincelada se hace densa, rápida, expresionista. A la vuelta de Fernando VII en 1814 se produce la restauración del Antiguo Régimen y el pintor, olvidado por la sociedad y el monarca, alquila una casa, la “Quinta del sordo”, lugar en el que en sus paredes realiza las “Pinturas Negras”, de temática dramática y sombría, fruto de su pesimismo, con una paleta oscura, en la que predomina el negro y con una pincelada densa, casi matérica, llegando a usar la espátula para aplicar la pasta, en la que el dibujo se ha roto, ya que es una pintura de manchas.

Los desastres de la guerra

Resultado de imagen para goya's etchings los desastres de la guerra
Tercera etapaEl epílogo llega en el año 1824, cuando desengañado, tras la nueva imposición del Antiguo Régimen, abandona España y se exilia voluntariamente en Burdeos donde fallece. En estos últimos momentos su paleta se aclara de nuevo con colores vivos y una temática vanal, alegre que podemos observar en su cuadro “La lechera de Burdeos”.

Saturno devorando a su hijo


La maja desnuda

Resultado de imagen para goya tercera etapa

Brujas volando



Resultado de imagen para goya brujas en el aire

Rembrandt





Resultado de imagen para rembrandt


Rembrandt Harmenszoon van Rijn

Pintor barroco holandés, nace en Leiden el 15 de julio de 1606. Era hijo de un molinero perteneciente a la clase media holandesa, por lo que pudo asistir a la Escuela Latina y en 1620 matricularse en la Universidad de Leiden, aunque desconocemos en qué materias. En 1621 abandona los estudios universitarios e inicia su aprendizaje artístico en su ciudad natal con un oscuro pintor llamado Jacob van Swanenburgh, en cuyo taller estuvo tres años. Entre 1624 y 1625 continuó su aprendizaje en Amsterdam, esta vez en el taller de un pintor de mayor relieve, Pieter Lastman, de quien toma la influencia de Caravaggio y Elsheimer. Posiblemente también frecuentaba otro taller, el de Jacob Pynas, de estilo italianizante. En 1625 le encontramos de nuevo en Leiden, donde abre taller con Jan Lievens, a quien había conocido en el estudio de Lastman. De estos años es su primera obra conocida, la Lapidación de San Esteban, en donde se aprecia claramente la influencia caravaggista. En 1628 su fama es ya considerable y tiene discípulos a su cargo, destacando Gerrit Dou

Al morir su padre en 1630, Rembrandt abandona Leiden y se instala en Amsterdam, asociándose con un marchante de obras de arte llamado Hendrick van Uylemburgh, quien le proporciona interesantes encargos, sobre todo retratos en los que el pintor pone toda su atención, captando el alma del retratado y los preciosistas detalles de los vestidos, aumentando así su fama y su fortuna. En 1632 realiza una de sus obras más famosas, La lección de anatomía del doctor Tulp, que tuvo enorme éxito. Su situación económica es muy próspera y lo será aun más al contraer matrimonio en 1634 con Saskia van Uylemburgh, sobrina de su socio y poseedora de una excelente dote. Saskia se convertirá en el primer baluarte de la vida del pintor y en la protagonista de múltiples obras como el Autorretrato con Saskia o Saskia con sombrero. La década de 1630 será de notable éxito para el pintor, con obras de temática religiosa como El sacrificio de Isaac o El banquete nupcial de Sansón, excelentes paisajes o magníficos autorretratos. Sin embargo, 1642 no será de buen recuerdo para Rembrandt ya que muere Saskia - algunos meses después de dar a luz al único hijo que les sobrevive, Titus - y su cuadro La ronda de noche recibe una gélida acogida por parte de la crítica. A partir de ese momento, la ordenada y exitosa vida de Rembrandt sufre duros embates tanto económicos - llegando a la quiebra total en 1656 - como amorosos y sociales con los pleitos con Geertje Dircks, niñera de su hijo Titus, que le acusó de haberle hecho promesa matrimonial, o las acusaciones de vivir en concubinato con su sirvienta Heindrickje Stofeels, muchacha que se convertirá en el sustento de los años finales del artista y en modelo de múltiples obras como Hendrickje en el lecho. 

A pesar de estos lamentables episodios, el arte de Rembrandt avanza, abandona la exuberancia barroca pero se enriquece con un colorido vibrante y un enorme interés por el detalle, creando nuevas iconografías adecuadas a la mentalidad protestante como La cena de Emaús o Cristo y la adúltera. Los encargos vuelven a aparecer en la década de 1660, destacando La lección de anatomía del doctor DeymanLos síndicos del gremio de los pañeros o La novia judía. En todos ellos encontramos esa "manera áspera" que caracteriza sus últimas décadas, en la que la pincelada larga, empastada, será la principal protagonista, sin menospreciar el papel de la luz dorada, con la que consigue crear efectos atmosféricos de calidad insuperable, tomando como referencias a la Escuela veneciana y Tiziano. Rembrandt fallece en Amsterdam el 4 de octubre de 1669 a la edad de 63 años, siendo uno de los más innovadores y excepcionales artistas de todos los tiempos.


El retorno del hijo prodigo (1662) 



Resultado de imagen para rembrandt el retorno del hijo prodigo

 Está realizado en óleo sobre tela, y fue pintado hacia el año 1662. Mide 262 cm de alto y 205 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Ermitage de San Petersburgo (Rusia).
La escena representa el momento cumbre del perdón del padre frente al hijo arrepentido de su propia conducta. Rasgo de arrepentimiento es que comparece con el cabello rapado y se arrodilla ante el padre. Viste andrajos con agujeros. El anciano lo acoge con un gesto amoroso y casi protector, expresando así sentimientos de misericordia y compasión. Coloca las manos amorosamente en la espalda del hijo. A la derecha, observa la escena un personaje identificado como el hijo mayor; viste de manera lujosa y con un yelmo dorado. Se ha señalado también que podría ser un personaje político. Al fondo se distinguen dos figuras no bien identificadas.
La luz incide directamente en esta pareja padre-hijo, así como en el rostro del personaje de la derecha. El resto de la composición queda en la sombra. Se ha relacionado el tema de esta obra y su forma de expresarla con el momento personal que pasaba Rembrandt, viejo, solo y arruinado, ya próximo a su muerte. De ahí que logre transmitir una sensación de tragedia elevada a un símbolo de significado universal.

La tormenta en el mar de Galilea (1633)

Resultado de imagen para la tormenta en el mar de galilea

 La pintura muestra uno de los primeros milagros de Jesús, concretamente el narrado en el evangelio de San Marcos, capítulo cuarto, cuando Jesús calmó las aguas en una tormenta en el Lago Galilea. Se trata de la única marina del genial pintor holandés. Es una obra de juventud en la que Rembrandt se autorretrata en una de las catorce personas que ocupan el bote, concretamente el que sujeta la cuerda del mástil y mira hacia el espectador.