martes, 12 de mayo de 2015

Resumen de el libro "Las venas abiertas de Latinoamerica"

Introducción: Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta
Nos habla que la división internacional se basa en que unos países ganen y otros pierdan, América Latina perdía desde hace mucho tiempo, las materias primas y alimentos con destino a los países ricos ganan más consumiéndolos que lo que  América Latina gana produciéndolos, debido esto también a los impuestos. Nosotros somos una sub-América una América de segunda para los demás, actualmente todo se ha transmutado o se acumula en los países centros de poder, todo como los recursos naturales y recursos humanos. A mediados del siglo anterior el nivel de vida de los países ricos excedía el 50% a comparación de los países pobres. Se dio una gran desigualdad y abusos proxenetas contra América Latina, básicamente se extiende la pobreza y se concentra la riqueza en los países ricos. Luego se da la industrialización que de igual manera afecto. En este libro quiere contar básicamente la historia del saqueo y contar como funcionan los mecanismos actuales de despojo.

Primera Parte: La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra
Capítulo 1: Fiebre del oro, Fiebre de la plata
Cristóbal Colón se lanzó a atravesar al oeste de la Ecúmene y llego a América exactamente a las Bahamas en 1492 pero el murió creyendo que estaba por la espalda de Asia. Cristóbal tenía en su libro de Marco Polo apuntes de cuan rica en todo era América y las personas se interesaron mucho por esto y vinieron los españoles a conquistarnos, después de 3 años de que nos conquistaron se empezaron a llevar a los indios a España para tenerlos de esclavos y las expediciones por toda América se dieron, engañando y usurpando a los indios. Finalmente en el Caribe los tributos o indios desaparecieron y en Dominicana los indios preferían morir a trabajar para ellos.América había sido donada a la Reina Isabel tras esto distintos personajes fueron enviados para América y estos fueron invadiendo América en distintos lugares, pero consigo trajeron distintos artefactos o armas que los indios no conocían y les llamaba la atención, Pizarro aprovecho la riña entre Atahualpa y Huasca. Además de sus armas y artefactos novedosos los conquistadores trajeron consigo bacterias y virus como la viruela, tétanos, enfermedades pulmonares, intestinales, venéreas, etc. Los conquistadores siguieron avanzando y se apoderaron del oro y todo lo valioso, mataron un sin numero de indios y antes de que Francisco Pizarro degollara a  Atahualpa le quitó un rescate en oro y plata, después Pizarro se lanzo sobre el Cuzco y saquearon el Templo del Sol, aunque no pudieron abatir del todo sus muros. En la época del auge de la ciudad de Potosí; los altares de las iglesias, herraduras de los caballos y alas de los querubines eran de plata. Las calles eran cubiertas de barras de plata; se levantaron templos y palacios, monasterios y garitas con motivo de tragedia y fiesta. Potosí contaba con 12 mil habitantes en 1573 y para 1650 la cifra ascendió a 16 mil habitantes. Era una de las ciudades más grandes y ricas del mundo. Cuando se enfermó Huayna Capac conoció el cerro contemplándolo desde el pueblo de Cantiumarca sus tonalidades rojizas y forma esbelta. Potosí es sinónimo de trueno, revienta, hace explosión. 
El indio Hualpa en 1845 siguiendo una llama paso una noche en el cerro, al prender fuego para calentarse encontró plata pura. El emperador Carlos V otorgó a Potosí el título de Villa Imperial. Once años después celebraba la coronación de Felipe III con festejos que costaron 8 millones de pesos. Las fértiles minas de plata de Potosí se descubrieron entre 1545-1558 en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México. A mediados del siglo XVIII, la plata abarcaba más del 99% de las exportaciones minerales de América Hispana.  América era un mercado europeo ya que estaba en manos de España, Holanda, Francia, ingleses y alemanes. Carlos V permitió a un grupo de flamencos sacar oro y joyas de España en mula o caballo, por la ayuda les otorgó títulos burocráticos y hasta licencia para llevar esclavos negros a la América. Los metales americanos proporcionaron medios para combatir contra las fuerzas de la economía moderna. Los principales obstáculos para el progreso industrial de España era la distancia y comunicación. 
A partir de las derrotas militares de los españoles, se otorgó a Europa concesiones que estimularon el tráfico marítimo, descargando en España múltiples productos. A mediados del siglo XVI se autorizó la importación de tejidos extranjeros en un país pobre. Las Repúblicas Italianas protegían el comercio exterior y su industria mediante aranceles que a la muerte de Carlos V abarcaron casi toda la riqueza. El clero se multiplicaba tanto como la nobleza, 160 mil extranjeros abarcaban el comercio exterior condenando a España a la impotencia económica. Mendigos españoles y extranjeros aparecieron durante el siglo XVIII como consecuencia de la desocupación, moneda caótica, latifundios vacíos. Los Borbones dieron a la nación una apariencia más moderna. 
Varios hechos dieron inicio a la era de la producción capitalista como fueron: el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, caza de esclavos negros, saqueo de los indios orientales y sepultamiento en las minas de la población aborigen. El valor de oro y plata supera el valor del capital invertido en las industrias europeas. En los siglos XVII y XVIII, la economía chilena giraba en torno al cerro de Potosí proporcionándole trigo, carne seca, pieles, vinos, ganadería y artesanías. Las minas de mercurio tuvieron su fin en el siglo XVIII. Más tarde la población Boliviana es 6 veces menor que la población Argentina. 
Esta ciudad siendo la más rica del mundo pasó en poco tiempo a ser condenada por la nostalgia y miseria. Junto a Potosí cayo Sucre, disfruto buena parte de la riqueza que emanaba el cerro. Francisco Pizarro instalo allí su corte, también fue sede de los virreinatos y arzobispado de América. Las minas de Guanajuato y Zacatecas en México estimaban unos $5 mil millones. La economía colonial Latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerza de trabajo para la acumulación de riqueza, todo esto al precio del genocidio nativo. En México había una población de 25 millones de habitantes, América Central y las Antillas 10 y 13 millones, que aproximadamente sumaban 70 millones, pero con la llegada de los conquistadores extranjeros se redujo a 3 millones. Los indios eran otorgados en encomienda junto con su descendencia o los vendían junto con las tierras. En Septiembre de 1957 en Paraguay mediante unacircular se comunicó que “los indios son tan seres humanos como los otros habitantes de la República”. En el apogeo del imperio Inca, cuya extensión era desde Ecuador hasta Argentina, llegaron los españoles. Los aztecas se ubicaron en el Valle de México y los mayas en Yucatán y Centro América. Estas civilizaciones dejaron grandes monumentos, creaciones técnicas, etc. Los mayas fueron excelentes astrónomos, midieron el tiempo; mientras que los aztecas crearon acequias e islas artificiales. Las minas exigían grandes desplazamientos de población, los indios eran sometidos a la servidumbre de los encomenderos. 
Los españoles destruyeron cultivos de maíz, yuca, frijoles, maní en la costa del Pacífico. Las terrazas, obra de los Incas todavía permiten cultivar en las laderas de las montañas producto de la buena organización y división del trabajo.Los aztecas se levantaron entre grandes masa de barro que los indios trasladaron a las nuevas islas de Limo y a las cuales las raíces de los árboles dieron firmeza, así se formaron grandes avenidas y hermosos palacios. En 1781, Túpac Amaru encabezo el movimiento mesiánico y revolucionario ubicado en la provincia de Tinta. Entró a la Plaza de Tungasuca y dispuso la prohibición de Potosí, poco después decreto la libertad de los esclavos y abolió los impuestos. Uno de sus jefes lo traiciono y lo entrego a las tropas realistas quienes en la plaza de Wacaypata le cortaron la lengua, descuartizaron, decapitaron, y quemaron su torso; todo esto sucedió en presencia de su familia.
Capítulo 2: El Rey Azúcar y otros monarcas agrícolas
Las primeras raíces de caña de azúcar fueron traídas de las Islas Canarias por Cristóbal Colón quien las plantó en las tierras de República Dominicana. Se convirtió en un artículo muy codiciado por los Europeos y fue para su comercio el producto agrícola más importante. El azúcar u oro blanco fue cultivado en climas húmedo-caliente, su largo ciclo también impulso el desarrollo industrial en Holanda, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El azúcar permitió el dominio de Cuba por los Estados Unidos. Cuanto más codiciado por el mercado mundial es un producto, mayor es la desgracia que trae al pueblo Latinoamericano como fue el cacao en Caracas, algodón en Maranhao, caucho en el Amazonas y café. Las tierras fueron cedidas a los primeros terratenientes de Brasil. Las empresas Holandesas financiaron el negocio, instalaron los ingenios e importaron esclavos. Tras la expulsión de Holanda, dejaron todo preparado para que los Barbados asumieran el poder proporcionándoles todos los implementos para el levantamiento de ingenios en tierras fértiles. La producción extensiva de azúcar dejo tierras erosionadas, destrucción de plantaciones y afecto a la flora y fauna del lugar. De aquellos tiempos coloniales nace la costumbre de comer tierra por falta de hierro. La tercera parte de la población de Recife sobrevive marginada en chozas, la prostitución infantil es frecuente y hay pérdida de peso.En 1762 los ingleses se apoderaron de la Habana, para entonces la ganadería y el tabaco eran la base para su economía. Se impulsó el desarrollo de las artesanías, cañones y disponía del primer Astillero de América Latina. La aparición de remolacha y azúcar en los campos de Francia y Alemania durante las guerras  Napoleónicas convirtieron a Estados Unidos en el demandante principal de azúcar en las Antillas, así fue pasando la isla a manos de norteamericanos.
Muchos de los habitantes que en 1878 partieron de Ceará rumbo al Río  Amazonas, murieron debido las hambres o enfermedades como el paludismo, tuberculosis. En 1770, Goodyear y Hancock descubrieron el procedimiento de flexibilidad del caucho, ya en 1850 surgió la industria del automóvil en Europa y Estados Unidos. La mayor parte de la producción de caucho provenía del territorio del Acre, así Brasil conquistó las reservas mundiales de goma. También en esa época fue inaugurado ridículamente en medio de la selva el Teatro Amazonas. La decadencia del caucho llegó para Brasil en 1913.Las tierras fueron cambiando de dueño debido a la inestabilidad. Los grandes consumidores de cacao fueron Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Holanda y Francia quienes estimularon la competencia entre la producción de Brasil y Ecuador cuya economía dependía de las ventas de banano, café y cacao.
En 1815, Artigas estableció su campamento en Paysandú desde donde controlaba sus comarcas y dictaba decretos revolucionarios de su gobierno. Esta reforma se aplicó durante un año en Uruguay. Tenía su esencia en asentar sobre la tierra a los pobres del campo, evitar la acumulación de tierras en pocas manos e impulso un fuerte impuesto a las importaciones. Una traición terminó con la vida de Zapata en 1919.
 La presidencia de Lázaro Cárdenas en 1934-1940, recobró las tradiciones zapatistas permitiendo que la economía logre un acelerado ascenso, multiplicó la producción agrícola mientras se industrializaban las ciudades. La vida de un hombre humilde llamado Artemio Cruz, se asemeja al proceso por el que ha tenido que pasar la revolución Mexicana. El latifundio impidió el crecimiento agropecuario y el desarrollo de la economía, la intervención de la tecnología agudiza el desempleo, la reforma agraria que Brasil promulgó en 1964 se dedicó a expulsar a los campesinos de sus tierras y devolver las propiedades a los latifundistas. En Ecuador se distribuyeron tierras improductivas y en Argentina no se mostró interés por introducir innovaciones técnicas. La colonización interna de los Estados Unidos se vio marcada por la tierra fértil que atraía a los campesinos europeos quienes eran granjeros libres.
Capítulo 3: Las Fuentes Subterráneas del Poder
Los norteamericanos importan la séptima parte del petróleo, la quinta parte del cobre para producir balas, la tercera parte del hierro y manganeso para la siderurgia, níquel y cromo para los motores de repulsión y la cuarta parte del tungsteno para el acero. En América Latina la nueva tecnología no ha encontrado la manera de prescindir de los materiales que solo la naturaleza proporciona. Los yacimientos de hierro en Brasil, derribaron a los presidentes Janio Quadros y Jaoa Goulart. Eurico Dutra concedió a la Bethlhem Hotel 40 millones de toneladas de manganeso a cambio del 4% de ingresos por exportación. 
En Bolivia, Rene Barrientos entre matanzas, otorgó a la firma Philips Brother la concesión de la mina Matilde que contiene plomo, plata, zinc. El gran lago de petróleo en Venezuela asentó la mayor misión militar norteamericana. El presidente Johnson amenazo a Francia con embargar sus envíos si compraban níquel a Cuba y no a Estados Unidos. Los minerales permitieron la caída del socialista Cheddi Jagan en la Guayana Británica, país que producía bauxita. Estados Unidos necesitaba minerales estratégicos para su potencial de guerra, por eso comenzó la compra masiva de tierras en la Amazonía. Brasil pierde $100 millones por contrabando de diamantes.


SEGUNDA PARTE
Capítulo 1: Historia de la muerte temprana
Las antiguas colonias españolas junto a Brasil, eran mercados importantes para los tejidos ingleses. La máquina de vapor y el telar mecánico maduraron la revolución industrial en Inglaterra. Se multiplicaron las fábricas, bancos, se modernizó la navegación. Inglaterra pagaba con tejidos de algodón los cueros del Río de la Plata, el guano y nitrato del Perú, el cobre de Chile, el azúcar de cuba, el café de Brasil. Los ingleses controlaban el comercio entre España y sus colonias. Los comerciantes británicos reemplazaron con éxito los tejidos alemanes, franceses y la producción de tejedores argentinos. La independencia abrió las puertas a la competencia con la industria Europea. 
En México, se elaboraba paños, telas de algodón, y lienzos; 200 telares eran ocupados por 1500 obreros. En Perú no alcanzaron la perfección de los tejidos indígenas. En Chile había hilanderías, tejedurías, curtiembres también se fabricaba artículos de metal. En Brasil los obrajes textiles y metalúrgicos fueron arrasados por las importaciones extranjeras. Bolivia era el centro textil más importante. En Cochabamba, Oruro y La Paz 80 mil personas se dedicaban a la fabricación de lienzos, paños y manteles. La guerra de Secesión hizo posible la consolidación de Estados Unidos como potencia mundial. Las trece colonias generaron una conciencia industrializadora que creció sin problemas.
 Los principales representantes de las clases dominantes eran: Alexander Hamilton quien promovía la protección del Estado a la manufactura nacional y Vizconde de Cairu quien creía en el liberalismo.Para el siglo XVIII ya poseían barcos construidos en astilleros nacionales y la industria de maquinarias. Los fondos públicos ampliaban el mercado interno; el Estado construía caminos, vías férreas y puentes. A través de las operaciones militares en México aplico un proteccionismo aduanero, mediante las tarifas Mckinley y Dingley. Estados Unidos comenzó a exportar a partir de la segunda guerra mundial. El FMI y el BM negaron a los países subdesarrollados el derecho a proteger a sus industrias nacionales.
Capítulo 2: La Estructura contemporánea del despojo
La inversión en servicios públicos y minería, va disminuyendo a medida que aumenta la inversión en petróleo e industria manufacturera, debido al avance tecnológico. Los salarios de hambre en América Latina contribuyen a financiar los altos salarios de Estados Unidos y Europa. Este imperialismo a pesar de la tecnología y progreso que brinda a los países dominados, no alivia las tensiones sociales y agudiza la pobreza impidiendo su industrialización.La recesión económica y la inestabilidad monetaria contribuyeron a que la industria nacional dependiera de las corporaciones imperialistas. El FMI agudizo el desequilibrio en América Latina, permitió el trueque, el libre comercio, congelo los salarios, aumento la miseria y la desnacionalización económica y financiera. El FMI nació en Estados Unidos para proporcionar préstamos. El 85% de los fondos requeridos para el normal funcionamiento de las empresas norteamericanas provienen de América Latina en forma de créditos, emprésitos y utilidades. 
La canalización de los recursos nacionales al extranjero estuvo a cargo de las sucursales bancarias norteamericanas dispersas por todo el territorio latinoamericano. El First National City Bank cuenta con 110 filiales en 17 países latinoamericanos. Esta invasión bancaria sirve para desviar el ahorro latinoamericano hacia las empresas norteamericanas. Los bancos latinoamericanos también prefieran atender la demanda de las empresas industriales y comerciales extranjeras. Las inversiones en la industria congregan la mayor parte de los capitales norteamericanos en Brasil, para contribuir a su estabilización económica y financiera.
 La exportación de capital caracteriza al capitalismo moderno
Los países latinoamericanos se van liberando de las barreras económicas, financieras y fiscales para que los monopolios consoliden una nueva división del trabajo. El capital extranjero desempeño un papel importante en la constitución de sociedades mixtas para el desarrollo de nuestras economías. Brasil es el país llamado a construir el eje de la liberación en América Latina, como administrador de los intereses norte americanos en la región. 
Cuando los pueblos en armas conquistaron la independencia, América Latina exhibía unidad territorial, aunque faltaba la comunidad económica. Los países latinoamericanos continúan identificándose cada cual con su propio puerto.

1 comentario: